viernes, 20 de septiembre de 2013

"Recuerdos y emociones"

Artículo I
Por: Gloria López.



¿Sabías que a pesar del volumen de la población humana no existen dos personas que se comporten exactamente igual?

Esto se debe a que aprendemos de las experiencias y a que las emociones influyen en nuestras respuestas.





 En los recuerdos y las emociones participa el sistema límbico y otras áreas del cerebro. Sin EL SISTEMA LIMBICO, la vida sería menos interesante y más arriesgada, esto se debe a que esta parte del cerebro nos protege de los peligros diarios y controla los instintos sexuales, el placer y el dolor. El sistema límbico esta situado en el interior del encéfalo. Dentro del sistema límbico se encuentra el hipocampo, que participa en la fijación de los recuerdos, y la amígdala, que desencadena un temor innato al peligro, como el miedo a caerse o a sufrir un ataque. Los bulbos olfatorios son también parte del sistema, por eso los olores nos traen recuerdos y provocan emociones. Las emociones son respuestas inmediatas, pero la memoria actúa en etapas. Nuestras experiencias van primero a nuestra memoria sensorial, que la retiene unos segundos; luego, a la memoria a corto plazo, que las almacena durante horas o días; finalmente, pasan a la memoria a largo plazo, que puede guardar información durante toda la vida. Para evitar que el cerebro se sature de datos, solo un 1% de nuestras experiencias pasa a esta fase final




La memoria es el hilo conductor de nuestra vida y de nuestras relaciones con los demás. Acoge, fija y moldea nuestras alegrías y penas, encuentros y rupturas, los grandes y pequeños recuerdos. Las emociones son un elemento clave en su funcionamiento.                                


La memoria sensorial hace que las personas perciban su entorno en cada momento. Esta información se guarda breve mente en la memoria a corto plazo donde se analizan los pensamientos, las palabras y las emociones. La mayoría de los recuerdos a corto plazo se pierden rápidamente pero los importantes se envían al hipocampo. Este se los repite varias veces durante semanas o años, a la corteza cerebral. Cada repetición grava más profundamente el hecho, la experiencia o la habilidad hasta que pasa a la memoria a largo plazo.

El hipotálamo es una pequeña pero importante parte del cerebro. Controla el sistema nervioso autónomo y libera hormonas en la glándula pituitaria cercana. El hipotálamo se encuentra situado cerca de la base del cerebro, está unido al sistema límbico, y en ocasiones se considera que pertenece a él. El hipotálamo también actúa como termostato del cuerpo, gestiona sus niveles de energía y agua y le sirve de  reloj.


La rabia, la diversión, la tristeza y la decepción son ejemplos de emociones. Estos sentimientos generados por la interacción del sistema límbico y la corteza cerebral, nos hace humanos. Aunque las emociones son estados mentales, se expresan a menudo por lenguaje corporal, llorar y reír son ejemplos comunes de ello.


Las experiencias emocionales se guardan y se conservan durante mucho tiempo, manteniendo algunos recuerdos y otros no, según sea su estado de ánimo. Los recuerdos sirven para darle estructura a la identidad, actuar de manera coherente, tomar decisiones y poder proyectarse en el futuro.

Las emociones nos aportan información en relación con nuestro entorno y así nos permiten generar recuerdos en base a las experiencias ya sean buenas o malas. Tenemos una memoria capaz de guardar información que percibimos, cierta información pasa por un proceso por el cual solo un porcentaje de queda como recuerdo, esto es solo para evitar la saturación en nuestra memoria. Como podemos ver, todas las personas por mas parentesco físico que tengamos unos con otros siempre tendremos un comportamiento diferente al resto de los demás, esto nos identifica como personas únicas.

10 comentarios:

  1. Tu articulo se me hizo interesante, pero creo le falto hablar un poco más del porque a tú punto de vista no tenemos el mismo comportamiento, pero si la misma apariencia física.. En general me agrado, Felicidades..!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ok gracias!! si aunque física mente no nos parecemos del todo,el parecido que tenemos generalmente es con nuestros familiares esto se debe a que es hereditario y nuestros padres no lo transmiten por medio de genes y el comportamiento es adquirido mediante observaciones, experiencias y sobre todo por nuestro entorno.

      Eliminar
    2. Entendido, comprendido y aceptado.. Gracias por la re afirmación y aclaración de dudas.. Buen manejo de la información.

      Eliminar
    3. al contrario me agrada tu punto vista! gracias

      Eliminar
  2. Muy interesante este articulo felicidades !!!

    ResponderEliminar
  3. Me agrado mucho tu articulo, muy entendible, felicidades!! :)

    ResponderEliminar
  4. Hubiera estado muy padre que dieras una abreve introducción delas partes del cerebro y que tu articulo estuviera enfocado principalmente en explicar la causa de que no existan dos personas idénticas en cuanto a comportamiento.
    también me hubiera gustado leer una conclusión y tu opinión personal sobre este fenómeno.

    ResponderEliminar
  5. me gusta. estoy de acuerdo con que las personas se parecen solo por el trato y convivencia que se mantiene entre ellos..
    muy bien..

    ResponderEliminar
  6. fue muy interesate la informacion, pero para concluirla me parece que no pudiste establecer bien tu idea, pero eso es lo unico, por que en cuanto a lo que postulaste fue muy bueno, muy digerible... felicidades...

    ResponderEliminar